|
|
|
Estructura de la Tierra 
|
|
|
 |
Esta animación es un modelo que te permite simular los efectos de la isostasia al variar el grosor de la corteza o la densidad de los materiales de la corteza o del manto.
|
 |
 |
Aquí se ilustra el fundamento del funcionamiento delsismógrafo y los elementos básicos del sismogramaresultante.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
|
|
Tectónica de placas 
|
|
|
 |
Ilustración del origen de las anomalías paleomagnéticasdel fondo oceánico.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Esta animación muestra la extensión del fondo oceánico a partir de la dorsal atlántica y el patrón de edadesresultante
© www.scienceprof.com
|
 |
 |
Animación del desplazamiento de los continentes desde hace 600 millones de años hasta la actualidad y posible distribución dentro de 50 millones de años.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Características de los límites de las placas litosféricas: vulcanismo, sismicidad y cordilleras recientes.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Esta animación tiene tres partes: una animación deldesplazamiento de los continentes desde hace 200 millones de años hasta dentro de 50, un mapa de ladisposición actual de las placas y sus movimientos relativos y un perfil de la Tierra que muestra los principales tipos de márgenes.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Tipos de márgenes entre placas litosféricas.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Fragmentación continental (rifting) y formación de una dorsal oceánica.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Fallas transformantes.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Margen convergente: formación del Himalaya.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Tipos de márgenes entre placas litosféricas.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Formación de litosfera oceánica en las dorsales.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Proceso de fragmentación continental (rifting).
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Fallas transformantes.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Convergencia entre placas litosféricas.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Alineación de islas volcánicas originadas por un punto caliente.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Modelo actual de convección en el manto que muestra el "tirón" producido por la subducción, el ascenso difuso de materiales calientes y la formación de penachos térmicos que ascienden desde la base del manto.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Estas tres animaciones muestran sendos modelos de convección en una capa de viscosidad constante en función de la procedencia del calor: en el primer modelola capa es calentada desde abajo, en el segundo desde su interior y en el tercero desde el interior y ligeramente desde abajo.
Aquí tienes traducido el texto que acompaña a las animaciones en la página de H.Schmelin
|
|
|
Deformación de las rocas 
|
|
|
 |
Esta animación ilustra la formación de pliegues en estratos horizontales y en estratos dispuestos en pendiente.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Ilustración de los tres tipos de fallas principales: normales, inversas y en dirección.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Otra animación que muetra los tres tipos de fallasprincipales.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
|
Magmatismo
|
|
|
 |
Esta animación ilustra los dos principales mecanismos de formación de magmas: descompresión y adición de agua.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Aquí se ilustran los dos principales ambientes de fusiónen relación con la tectónica de placas.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Aquí se puede ver el origen de las principales formas de emplazamiento de las rocas ígneas
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Esta animación muestra los cuatro principales tipos de volcanes
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Aquí se ilustra el origen de una caldera de colapso
© Prentice Hall, Inc.
|
|
Metamorfismo
|
|
|
 |
En esta animación podemos ver el origen de la foliaciónque caracteriza a muchas del metamorfismo regional
© Prentice Hall, Inc.
|
|
Historia geológica
|
|
|
 |
Esta animación nos muestra cómo se puede deducir la secuencia de acontecimientos geológicos que han afectado a una zona para reconstruir la historia geológicade la región.
Te recomiendo que, antes de reproducir la animación, intentes deducir la secuencia observando la imagen inicial.
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Otra animación que nos muestra cómo podemos hacer ladatación relativa de los procesos geológicos que han afectado a una zona. Igual que en la animación anterior, te recomiendo que intentes establecer tú la secuencia de acontecimientos antes de reproducir la animación.
© Prentice Hall, Inc.
|
 |
 |
Aquí puedes ver cómo se originan los tres tipos fundamentales de discontinuidades estratigráficas: disconformidad (disconformity), inconformidad (nonconformity) y discordancia angular (angular unconformity).
Se trata de un archivo ejecutable que debes abrir o guardar en tu disco duro para poder visualizarlo.
© W.W. Norton & Company
|
 |
 |
Igual que la anterior, esta animación muestra el origen de los tres tipos fundamentales de discontinuidades estratigráficas: discordancia angular (angular unconformity), inconformidad (nonconformity) y disconformidad (disconformity).
|
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada
Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.